
MinInterior niega censura por ley que frenó encuesta de Invamer: “Es ajuste técnico, no mordaza”
Por primera vez en más de 30 años, Invamer interrumpió la publicación de su encuesta bimestral sobre opinión pública en Colombia. La decisión se dio tras la entrada en vigor de la Ley 2494, que impone nuevas reglas para la producción y difusión de encuestas políticas y electorales.
El hecho generó polémica en redes sociales, donde se habló de una posible restricción a la libertad de información. Ante esto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, salió al paso y aseguró que “no hay tal mordaza”.
Según el funcionario, la norma aprobada en el Congreso —con apoyo de partidos como el Centro Democrático, Verde y Pacto Histórico— no prohíbe la realización de encuestas, sino que exige nuevos requisitos metodológicos, como la inclusión de municipios pequeños, medianos y grandes, y no solo de las principales ciudades del país.
“Hoy Invamer no puede publicar su encuesta porque no es el tiempo para hacerlo y porque la ley obliga a considerar municipios de diferentes tamaños poblacionales”, explicó Benedetti. También precisó que la restricción aplica únicamente para estudios de carácter electoral: “Ellos pueden seguir midiendo la favorabilidad del Gobierno, instituciones, alcaldes o gobernadores, lo que no pueden es hacer encuestas sobre candidatos o procesos electorales fuera de los tiempos establecidos”.
Invamer, por su parte, advirtió que cumplir con las nuevas exigencias implicaría pasar de una muestra de 1.400 casos a más de 11.000, lo que elevaría de forma considerable los costos y haría inviable la publicación periódica de su tradicional encuesta.
La ley también establece que no se podrán realizar sondeos sobre intención de voto presidencial antes del 31 de octubre y que toda medición nacional debe contemplar las principales ciudades y una muestra significativa de municipios adicionales, de acuerdo con cifras oficiales de población.