
Salario mínimo en Colombia sube 9,54%: trabajadores recibirán $1.423.500 en 2025
El salario mínimo en Colombia para 2025 se fijó en $1.423.500 tras el decreto firmado por el presidente Gustavo Petro en Zipaquirá. Este incremento, que representa un alza del 9,54%, incluye un subsidio de transporte de $200.000 dejando la cifra en $1.623.500 y entrará en vigor el próximo 1 de enero.
Luego de semanas de negociaciones entre empresarios y centrales obreras, el Gobierno decidió fijar el incremento del salario mínimo por decreto, ante la falta de consenso entre las partes. Aunque los trabajadores pedían un alza superior al 12%, los gremios empresariales se inclinaban por un 6,93%.
El presidente Petro explicó que la decisión tomó en cuenta la reducción de la inflación general (proyectada en un 5 % para 2024) y de la inflación de alimentos (2,7%). Según el mandatario, este incremento refleja un crecimiento real del 6,54 %, considerando la proyección de inflación para 2025 en un 3%.
“Por tercera vez, el salario mínimo en Colombia crece en términos reales, con un acumulado de más del 30% en tres años. Esto demuestra que un mayor salario impulsa el crecimiento económico y no lo frena, como dicen algunos sectores”, afirmó Petro.
El impacto del nuevo salario
El nuevo salario mínimo beneficiará a más del 10% de los trabajadores del país, quienes podrán ajustar sus gastos para el 2025 con base en el incremento. Asimismo, las empresas tendrán que recalcular sus presupuestos para cumplir con nóminas, cotizaciones a la seguridad social, primas y cesantías.
Por otro lado, los gremios empresariales han expresado preocupaciones sobre el impacto que esta alza pueda tener en los costos laborales y el empleo. Sin embargo, desde el Gobierno se defiende la idea de que un mayor salario mínimo puede dinamizar la economía al incrementar la demanda de bienes y servicios.
¿Qué sigue para la economía en 2025?
Con esta decisión, se espera que el próximo año sea de recuperación económica, impulsado por una menor inflación, una posible reducción en las tasas de interés y un mayor poder adquisitivo de los trabajadores. El verdadero impacto del aumento decretado se conocerá al cierre de 2025, cuando se evalúe el comportamiento de la macroeconomía colombiana.