Bogotá, Colombia
September 14, 2025
Precandidatos presidenciales disparan inversión en redes: $2.160 millones en tres meses
Elecciones

Precandidatos presidenciales disparan inversión en redes: $2.160 millones en tres meses

Ago 21, 2025

En tres meses, la pauta política en Facebook e Instagram superó los $2.160 millones, con un crecimiento del 35 %.

Las campañas presidenciales en Colombia ya comenzaron a medirse en el terreno digital. Entre mayo y agosto de este año, la inversión en anuncios políticos en Facebook e Instagram alcanzó los $2.160 millones, cifra que representa un aumento del 35 % frente al primer cuatrimestre de 2025.

La Biblioteca de Anuncios de Meta, empresa matriz de Facebook e Instagram, revela que la mayor parte del gasto proviene de precandidatos de oposición al gobierno de Gustavo Petro, quienes buscan visibilidad en medio de más de 80 aspirantes en competencia.

El exministro Juan Carlos Pinzón lidera la lista con $205 millones invertidos en 342 anuncios, dirigidos a usuarios interesados en seguridad ciudadana y economía. Le sigue Mauricio Lizcano, exministro TIC, con $103 millones en 210 avisos, concentrados en Bogotá, Medellín y Cali. En tercer lugar aparece el excontralor Felipe Córdoba, con $65 millones invertidos en 190 anuncios enfocados en mayores de 25 años y con intereses en negocios y comercio.

El escenario digital ha cambiado respecto a inicios de 2025, cuando Vicky Dávila y Miguel Uribe Turbay encabezaban el gasto. Tras la reducción de inversión de Dávila a $39 millones y la salida de Uribe Turbay luego del atentado que le costó la vida, nuevos nombres entraron al ranking. Entre ellos, Abelardo de la Espriella, con $4 millones en una semana, y Mauricio Cárdenas, con $10 millones en el mismo lapso.

Otros precandidatos registran cifras más bajas. Juan Daniel Oviedo invirtió $7 millones, Paloma Valencia y David Luna $6 millones cada uno, Claudia López $3 millones y Sergio Fajardo apenas $429.000. Roy Barreras, aún sin oficializar su aspiración, destinó $942.000 en publicidad digital.

La Misión de Observación Electoral (MOE) y el Consejo Nacional Electoral (CNE) recordaron que la promoción en redes sociales se ajusta a las normas de la Ley 130 de 1994 y la Ley 1475 de 2011, que limitan la propaganda electoral a los 60 días previos a las elecciones. Sin embargo, mientras no se pida el voto de manera directa, estas inversiones son permitidas.

En un contexto de competencia creciente, la segmentación es clave: Pinzón se enfoca en seguridad y economía, Lizcano prioriza grandes ciudades y Córdoba concentra su mensaje en regiones específicas con públicos empresariales. Con las inscripciones oficiales previstas para marzo de 2026, las redes sociales se perfilan como el principal escenario de la disputa electoral.

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *