
Petro critica contrato electoral de $2,1 billones y acusa pliego amañado
El presidente cuestionó la falta de auditoría al software electoral y calificó como “amañado” el proceso que entregó el millonario contrato a la cuestionada compañía.
A pocas horas de la adjudicación del contrato para organizar las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, el presidente Gustavo Petro volvió a lanzar fuertes críticas contra la Registraduría y la empresa Thomas Greg & Sons, al señalar que el proceso carece de transparencia y limita la competencia.
Gustavo Petro no esperó mucho para pronunciarse tras la millonaria adjudicación de la logística electoral para los comicios de 2026. En un mensaje publicado en su cuenta de X este jueves, el mandatario cuestionó nuevamente el papel de Thomas Greg & Sons, empresa que lidera la Unión Temporal que se quedó con el contrato por 2,1 billones de pesos.
“En toda democracia los partidos deben poder auditar los algoritmos del software de cómputo de las elecciones para saber si es transparente o no. En Colombia jamás se ha podido ejercer ese derecho electoral”, escribió el jefe de Estado. Además, señaló que él mismo había solicitado acceso a esa información al entonces registrador Alexander Vega, sin obtener respuesta positiva.
Petro recordó que el proyecto de Código Electoral, donde buscaba incluir ese derecho, se cayó en la Corte Constitucional, y criticó que ahora Thomas Greg pase de manejar el software a encargarse del kit electoral: “Extrañamente, con pliego de condiciones amañado, ahora la trasladan a manejar el kit electoral”, sentenció.
Este es el primer pronunciamiento oficial del presidente desde que se adjudicó el contrato a la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026, conformada por nueve empresas y liderada por Thomas, que fue la única oferente en el proceso.
Sin embargo, Petro ya había anticipado su postura días antes. El martes escribió: “Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, y el miércoles, antes de la adjudicación, advirtió que traer de nuevo a una empresa “detectada por su software en un fraude electoral” ponía en riesgo la legitimidad del proceso.
El proceso ha sido blanco de múltiples cuestionamientos por parte de otras compañías interesadas, como Servientrega, Cadena, Toppan Security Colombia y Portes de Colombia, que denunciaron que los requisitos habilitantes favorecían al contratista histórico y reducían la posibilidad de una verdadera competencia.
De hecho, Portes fue tajante: “Es evidente que el único oferente que ha cumplido por más de 20 años con todas las condiciones del objeto a contratar es la compañía Thomas Greg & Sons (…) ¿cuál es el sentido de convocar a las empresas a presentar oferta?”, cuestionaron en su observación.
Frente a las críticas, la Registraduría Nacional ha defendido la legalidad y transparencia del proceso, insistiendo en que se cumplieron todos los parámetros establecidos por la ley.