
ADR desmiente retención de funcionarios por parte de la minga indígena y resalta avances en el diálogo
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) aclaró que las delegaciones indígenas no han retenido a ningún funcionario en su sede de Bogotá y destacó importantes avances logrados en las mesas de diálogo, como la reactivación del Consejo Directivo y la discusión de proyectos con enfoque étnico.
En medio de la presencia masiva de comunidades indígenas en la capital, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) aseguró que las reuniones con las organizaciones de la minga transcurren en un ambiente pacífico y de respeto mutuo, y que no se han presentado retenciones de funcionarios, pese a algunas versiones difundidas en redes sociales.
Durante el encuentro, representantes del Gobierno nacional y de diversas organizaciones indígenas —como la ONIC, la OPIAC, AICO y el CRIC— abordaron temas estratégicos como la implementación de proyectos productivos con enfoque étnico y la necesidad de adecuar institucionalmente los procesos a los territorios. Uno de los principales logros fue la reactivación del Consejo Directivo de la ADR, cuya primera sesión quedó programada para el lunes 5 de mayo.
La reunión también contó con la participación del Viceministerio de Agricultura, la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo. Según la entidad, se busca establecer una hoja de ruta conjunta entre el Estado y las comunidades indígenas para fortalecer los procesos de desarrollo rural con pertinencia cultural.
Diana Paola Herrera Núñez, directora de Participación y Asociatividad de la ADR, enfatizó que no se ha impedido la libre circulación de los funcionarios y que la Guardia Indígena ha garantizado un entorno seguro para todos los presentes.
La movilización indígena sigue marcando agenda en Bogotá
En paralelo a estas mesas de trabajo, miles de integrantes de comunidades indígenas se movilizaron en Bogotá el 1 de mayo, durante las marchas del Día Internacional del Trabajo. Según cifras oficiales, más de 16.000 personas llegaron a la capital para exigir el cumplimiento de acuerdos previos con el Gobierno.
La Universidad Nacional ha servido como sitio de alojamiento para gran parte de los manifestantes, aunque su infraestructura fue originalmente habilitada solo para recibir a 4.000. Esta situación ha generado dificultades logísticas y académicas, por lo que la institución implementó medidas de control y atención sanitaria.
Al mismo tiempo, se han reportado momentos de tensión en distintos puntos de la ciudad. La periodista Vicky Dávila denunció que miembros de la minga bloquearon el ingreso y salida del edificio del Departamento Nacional de Planeación (DNP). En un video, se observa a dos funcionarias negociando con manifestantes para recuperar una maleta, lo que Dávila calificó como un “secuestro”.
El DNP desmintió esa versión y aseguró que la intención de los indígenas era continuar el diálogo con el Gobierno, reafirmando su compromiso con una salida concertada a las demandas sociales.
Otro incidente fue reportado por la senadora Paloma Valencia, quien denunció que funcionarios de la Superintendencia de Notariado y Registro fueron impedidos de salir durante más de dos horas. La congresista tildó este hecho como “violento” y responsabilizó al Gobierno de fomentar divisiones.
Además, un video viralizado mostró un altercado entre una mujer y tres manifestantes en el centro de Bogotá. En las imágenes, se observa a uno de ellos empujándola e insultándola. El hecho desató reacciones divididas en redes sociales.
Movilizaciones continúan en la Plaza de Bolívar
Las protestas se mantienen en la capital con la Plaza de Bolívar como epicentro. La Secretaría Distrital de Gobierno informó que las movilizaciones buscan apoyar la consulta popular anunciada por el presidente Gustavo Petro para revivir la reforma laboral.
Desde tempranas horas del 1 de mayo, sindicatos y colectivos como la CUT lideraron marchas desde el Parque Nacional hacia el centro de la ciudad, en una jornada marcada por reivindicaciones sociales y demandas históricas de las comunidades indígenas.