
Consulta popular fue radicada en medio de marchas del 1.º de mayo: estas son las 12 preguntas que propone el Gobierno
El presidente Petro presentó oficialmente el proyecto ante el Senado en una jornada marcada por la movilización social. Con la espada de Bolívar en mano y el lema “libertad o muerte”, dio lectura al contenido del referendo.
La Plaza de Bolívar fue epicentro de la jornada del Día del Trabajo, en la que el Gobierno Nacional oficializó la radicación de la consulta popular que busca revivir la reforma laboral. El evento estuvo cargado de símbolos, tensiones políticas y propuestas que impactarían directamente al mercado laboral colombiano.
Mientras sindicatos, organizaciones sociales y ciudadanos marchaban en distintas ciudades del país, en Bogotá se vivió el momento más simbólico del primero de mayo. El presidente Gustavo Petro, acompañado por su gabinete y por una multitud de manifestantes, anunció desde la Plaza de Bolívar que su Gobierno radicó ante el Senado el proyecto de consulta popular que busca sacar adelante la fallida reforma laboral.
La presentación fue acompañada de la espada de Simón Bolívar y el mensaje “libertad o muerte”, que sirvieron como telón de fondo para la lectura de las 12 preguntas que harán parte del mecanismo de participación ciudadana, siempre que el Congreso dé luz verde para su trámite.
Las preguntas de la consulta buscan reformar el sistema laboral en Colombia desde distintos frentes: reducción de jornada, derechos para trabajadores informales, condiciones para el sector agrario, inclusión, equidad de género y garantías para sectores vulnerables como madres comunitarias o repartidores de plataformas digitales.
Estas son las 12 preguntas de la consulta popular:
- ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en días de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés preferenciales e incentivos en materia de crédito para sus proyectos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas tengan permisos para tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y otras instituciones similares tengan contrato laboral?
- ¿Está de acuerdo con que los trabajadores de plataformas digitales puedan acordar su tipo de contrato y tengan acceso a seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen derechos y salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo con formalizar y garantizar seguridad social a trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores y otros trabajadores informales?
- ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial para el reconocimiento de un bono pensional a campesinos y campesinas?
Una jornada cargada de simbolismo y presión política
La Minga indígena también hizo presencia en la capital, sumando presión y respaldo popular a la iniciativa. El presidente recalcó que esta consulta no es solo un instrumento jurídico, sino un “mandato popular” para que el Congreso escuche lo que la ciudadanía quiere cambiar en el mundo del trabajo.
Ahora, el Senado tiene hasta un mes para decidir si da trámite a la propuesta. De ser aprobada, Colombia entrará en una nueva etapa de debate nacional, esta vez en las urnas.