Bogotá, Colombia
September 14, 2025
Gobierno lanza decreto para estabilizar el precio de la energía: así impactará su factura
Nación

Gobierno lanza decreto para estabilizar el precio de la energía: así impactará su factura

Abr 29, 2025

Con un nuevo decreto, el Ministerio de Minas y Energía busca aliviar el bolsillo de los hogares colombianos, proyectando una reducción de entre $20 y $120 por kilovatio-hora (kWh) en épocas de sequía.

El Ministerio de Minas y Energía, liderado por Edwin Palma Egea, anunció la expedición de un decreto clave para el ecosistema energético nacional. La nueva medida establece límites al precio de la energía y plantea una fórmula innovadora para garantizar tarifas más competitivas, incluso durante los periodos críticos de sequía.

“Con este decreto, proyectamos que el costo de la energía en tiempos de escasez hídrica baje entre $20 y $120 por kilovatio-hora, dependiendo de la intensidad del fenómeno y del comportamiento en el mercado de bolsa”, señaló Palma Egea, dejando claro que el objetivo es impactar positivamente el flujo de caja de las familias colombianas de todos los estratos.

La propuesta, que recoge insumos de las mesas de socialización con sectores, gremios y ciudadanía —llevadas a cabo tras la consulta pública a finales de 2024—, se convierte en una respuesta estratégica ante el fracaso de la adhesión empresarial a la Resolución CREG 101 066 de 2024, que buscaba de manera voluntaria reducir las tarifas.

Energía más estable, hogares más protegidos

El decreto establece que las empresas generadoras hídricas deberán comercializar al menos el 95% de su energía mediante contratos a precios estables. Con esta fórmula, se busca blindar a los usuarios contra la volatilidad climática. En términos prácticos, un ciudadano en la región Caribe, donde el costo actual por kWh oscila entre $700 y $1.200, vería un precio más uniforme y predecible en su factura.

Además, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) recibirá el mandato de diseñar y desplegar mecanismos que refuercen la confiabilidad y estabilidad tarifaria del servicio eléctrico, reforzando así los pilares de una transición energética justa, sostenible y centrada en el usuario final.

Según Palma, esta hoja de ruta marca un hito en la modernización del modelo energético colombiano, apuntando a cerrar brechas de acceso, reducir la carga económica en los hogares y fortalecer la sostenibilidad ambiental.

Los interesados pueden consultar el borrador del decreto en el portal del Ministerio de Minas y Energía (www.minenergia.gov.co), sección Servicio al Ciudadano > Foros, y enviar comentarios hasta el 13 de mayo de 2025.

El debate sobre los precios de la energía

El anuncio se da en un contexto de alta tensión en el sector. Durante el Consejo de Ministros del 8 de abril, el presidente Gustavo Petro encendió las alarmas al afirmar que “un oligopolio de empresas generadoras está saqueando el bolsillo de los colombianos”, calificando la situación como “feudalismo energético” y uno de los “grandes escándalos de corrupción” del país.

Las declaraciones no tardaron en generar respuestas. El Consejo Gremial Nacional (CGN) defendió al sector, alegando que las tarifas se fijan siguiendo la ley y la regulación vigente. Además, advirtió que intervenciones arbitrarias podrían minar la seguridad jurídica, frenar la inversión en proyectos —especialmente en energías renovables— y, en última instancia, perjudicar al consumidor.

Para el CGN, el verdadero cuello de botella no es el modelo regulatorio, sino la falta de nueva oferta energética, un déficit que —afirman— impacta la eficiencia del sistema y eleva los precios.

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *