Pulsa «Intro» para saltar al contenido

SENA buscará que la economía colombiana se enfoque en el campesino

La entidad de formación educativa busca dar un vuelvo a los objetivos que se buscan lograr estos próximos años, estando en concordancia con la idea de país del nuevo gobierno.

El nuevo director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Jorge Eduardo Londoño, dio una entrevista para el diario El Tiempo, donde habló no solo de su paso por el senado, la Gobernación de Boyacá y otros cargos importantes que ha ocupado estos últimos años, sino que quiso contar los objetivos que tiene actualmente.

Londoño quedó a cargo de una entidad que históricamente ha ayudado a la población con menos recursos del país, al punto que hoy cuenta con unos siete millones de aprendices en sus más de 500 programas de formación técnica, tecnológica y diferentes cursos, siendo fundamental para el progreso de miles de familias colombianas desde hace décadas.

Es por eso que Londoño entra a una entidad con una responsabilidad muy grande, puesto que su labor se hace aún más compleja al tener que cumplir con el plan del nuevo gobierno del presidente Gustavo Petro, quien fue claro en la necesidad de fortalecer la economía rural, donde el Sena tendría un papel vital en materia de formación y de emprendimiento campesino.

En la entrevista al diario El Tiempo, Londoño explicó los retos a los que se enfrenta la entidad en materia económica y destacó que espera lograr que en estos cuatro años se pueda triplicar la cobertura de la institución en todo el territorio, algo que va de la mano con el proyecto de aumentar la posibilidad de acceder a la educación.

“Se debe trabajar por profundizar algunos temas. Si bien es cierto que existen programas de formación, tecnología y emprendimiento, no es menos cierto que hay que consolidarlos, ponerlos en la agenda como temas prioritarios (…) Una de las prioridades que se nos encomendaron fue la de potencializar la economía campesina, de la que hoy dependen 1,6 millones de familias, dueños de pequeños predios, que producen más del 70 por ciento de lo que consumimos los colombianos y que genera alrededor de 3,2 millones de empleos”, afirmó Londoño.

A %d blogueros les gusta esto: