El mandatario dio su primera intervención ante líderes internacionales, hablando sobre su compromiso con la transformación de la educación y la ayuda que necesita para lograrlo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro se presentó ante la ONU con la promesa de transformar la educación para ofrecer oportunidades a los jóvenes de las zonas afectadas por el conflicto y el narcotráfico, democratizar la cultura y convertir al país en una “sociedad del conocimiento”, temas con los que viene insistiendo desde su campaña electoral.
Algo que el mandatario subrayó durante su intervención fue la necesidad de actuar con medidas concretas para hacer frente a la actual “crisis mundial” educativa, planteando para Colombia un plan basado en tres ejes: la educación como parte de su proyecto de paz total, la democratización de la cultura y la transformación del modelo productivo.
El jefe de Estado señaló además que es necesario multiplicar las oportunidades para los jóvenes de zonas desfavorecidas y permitirles “imaginar un futuro distinto” a la exclusión y violencia que han vivido hasta ahora, por lo que contó sobre los proyectos que tiene para hacer que esas generaciones estén lejos del mundo criminal.
Petro dijo que su objetivo es construir universidades que se conviertan en “cimientos de la paz total”, abogando además por proteger la diversidad cultural colombiana y por “democratizar la cultura”, llevándola a todas las escuelas y colegios, ya que considera que la educación debe ser la base de una “transformación productiva” que permita dejar atrás la dependencia del carbón y el petróleo.
Sobre todos esos objetivos, el presidente Petro fue claro en que la cifra que debería aportar ese fondo “en el caso de la selva amazónica –porción colombiana–, la selva del Chocó, la selva del Catatumbo, [es] del orden de 1.000 millones de dólares anuales”, y que se requiere “durante un lapso que debería contemplar 20 años” que, según él, es “el ciclo de revitalización de la selva”.
El presidente Gustavo Petro dio luces sobre lo que será su intervención ante Naciones Unidas: dijo que Colombia no puede quedar sola en la defensa del Amazonas.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) September 20, 2022
Además, que se requiere de un "gran fondo mundial” para cumplir esa misión. Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/RmqXvJk0wV