La noticia que sacudió al país luego de haber dado por hecho que la muerte programada de la mujer, considerando que en las condiciones que se encuentra, es un acto de crueldad.
Durante este lunes el país entró en un debate moral luego de conocer la decisión médica con la paciente Martha Sepúlveda, quien ha estado en boca de la gente luego de aprobarse su eutanasia sin tener una enfermedad terminal. Pese a no contar con ese tipo de dolencia, el estado de la salud de la mujer estaba muy debilitado debido a la esclerosis lateral amiotrófica que padece por lo que optó por dar terminó con su vida de manera asistida.
Aquel procedimiento fue aprobado y programado por una IPS de Medellín, sin embargo, el Comité Científico Interdisciplinario del Instituto colombiano del dolor (Incodol) y la institución prestadora de salud (IPS) encargada del tema, decidieron cancelar la eutanasia de Sepúlveda sin explicación alguna.
Sobre la sorpresiva decisión, el gerente de la IPS Incodol, Fredy Quintero, explicó en entrevista con La FM las razones que fueron consideradas al momento de cancelar la intervención, pese a la condición en la que se encuentra la paciente, asegurando que habían varias irregularidades en el proceso que sirvieron para que la eutanasia fuera aprobada en primera instancia.
“Cuando se hizo una primera evaluación de la paciente y se definió que tenía una enfermedad terminal, esto llevó a que cumpliera con los requisitos que dice la norma, pero posteriormente se evidenciaron irregularidades que llevaron a que el comité volviera a exigir una evaluación (…) no se estaba cumpliendo con el criterio de terminalidad y por tanto no aplicaba para la norma que rige actualmente”, aseguró el gerente.