Así lo afirman los fondos de pensiones, señalando la disminución en los aportes por parte de los trabajadores y que sería fruto de la emergencia social.
El inicio del año empieza a generar preocupación entre distintos sectores, debido a los efectos causados por la pandemia y que se siguen arrastrando hasta el día de hoy; entre ellos están los fondos de pensiones y los aportes de los trabajadores colombianos, lo cuales estarían disminuyendo cada vez más.
Así lo han señalado las AFP respecto al año en curso, explicando cómo, en sus recientes balances, ha quedado registrado la afectación causada por la pandemia y la crisis social, al punto que cerca de 2,6 billones de pesos que habían sido presupuestados y que corresponden a las cesantías de los trabajadores no fueron recibidos.
Uno de los informes más alarmantes sobre este fenómeno fue presentado por Asofondos, reportando que los trabajadores que están vinculados a una de las AFP del país, usaron cerca de una tercera parte de los ahorros de las cajas de compensación para mermar el impacto que tuvo la pandemia en sus ingresos durante casi todo el 2020.
“Lo que nos muestra el balance es que las cesantías efectivamente han cumplido con su función primordial: proteger al trabajador frente a contingencias laborales. En el año que acaba de pasar vimos, por ejemplo, que entre terminación de contrato y caída de ingresos, los trabajadores usaron más de $2,5 billones, de los cuales más de $355,8 mil millones permitieron compensar la caída de ingresos de miles de personas afectadas”, afirmó el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro Trujillo.
Sobre los problemas de fondo, Trujillo explicó cómo el problema central en la forma eficiente en que se han permitido los retiros, los cuales, aunque solucionaron una parte de las necesidades inmediatas de los trabajadores, también representan una disminución en los aportes futuros que estos lleguen a entregar y que afecta a las entidades directamente, por lo que le pidió ayuda al Gobierno Nacional y a la ciudadanía para fortalecer a las AFP.